- Newsletter 9punto5
- Posts
- La paranoia de la productividad 🤖
La paranoia de la productividad 🤖
¿Ya te inscribiste a nuestro Hacker Meetup? 👀
¿Cómo estás? Bienvenidx a la última semana de octubre en el newsletter de 9punto5. ¡Tenemos mucho que contarte (e invitarte) esta semana!
Desde que comenzó la pandemia, para muchos se hizo normal estar “online” en la plataforma donde vive nuestro trabajo — ya sea Slack, Discord, Teams… e incluso en WhatsApp -, o tener la webcam siempre prendida a la hora de las reuniones – hace poco una empresa estadounidense fue ordenada a pagar USD$73 mil por obligar a un empleado a usar su cámara web todo el día. También más de una vez, dejamos que nuestro horario laboral se extienda (o anticipe) más de la cuenta, abarcando madrugadas, noches y uno que otro fin de semana.
Si te saltas una de estas normas, ¿estás siendo realmente poco productivo? A eso se refería Satya Nadella, CEO de Microsoft, cuando hablaba de detener la paranoia de la productividad: la definió como la desconexión de los managers al pensar que, al estar en un entorno de trabajo remoto o híbrido, los trabajadores a su cargo no rinden como deberían… mientras que al mismo tiempo los trabajadores se sentían dando lo mejor de sí, mucho más que yendo a la oficina.
¿Lo mejor? Esto mismo ocurrió en Microsoft, donde, a pesar de que la empresa tiene señales claras de que su productividad sigue subiendo, solo un 12% de los managers tienen plena confianza de que sus equipos son productivos, mientras que un 87% de los empleados reportan serlo.
A la hora de combatir esta sensación, la tecnología ha sido más verdugo que aliado; no son pocas las empresas de tecnología que han capitalizado en la paranoia de los jefes de tener bajo la lupa a quienes trabajan remoto: solo durante la pandemia, en Estados Unidos el uso de software que vigila y recopila datos de la actividad de los empleados — registrando el historial web, correos electrónicos e incluso los movimientos del mouse y lo que escribes en el teclado - prácticamente se duplicó. De hecho, Microsoft debió echar marcha atrás con la granularidad de los datos que generaba su "productivity score".
Pero fuera de las métricas y a salvo del spyware empresarial en nombre de la productividad quedan quienes están del otro lado: los jefes. A un empleado promedio se le asignó en modalidad remota un 13.5% más reuniones a las que asistir durante la pandemia; pero un 70% de todas las reuniones impiden hacer el trabajo de verdad y completar las tareas que necesitamos para, finalmente, ser más productivo.
Seamos sinceros: todos hemos utilizado nuestro equipo de trabajo – sea un computador o un smartphone - para hacer alguna tarea personal en horario laboral. Pero… ¿Importa esto realmente? ¿Debería un manager gastar tiempo y la relación con su equipo en este tipo de consideraciones? Si una persona hace su trabajo en tiempo, calidad y forma... ¿Hay algo más que analizar?
No hay dudas que la tecnología tuvo un rol clave en acelerar el futuro del trabajo; pero la paranoia de la productividad no es nada más que mera desconfianza e invasión a la privacidad.
En esos lugares, además del esfuerzo que ya implica hacer bien tu trabajo, te tienes que preocupar por parecer ocupado para las estadísticas. No aporta nada realmente, solo desgaste mental y estrés. !No tiene sentido!
Aunque quizá exista algo positivo en que las empresas se revelen de esta manera: trabajadores que dejan culturas tóxicas y toman nuevos rumbos laborales donde la productividad se mide en los resultados, y no está manchada con datos que reflejan poco la realidad.
Un documental para ver: Coded Bias en Netflix, donde Joy Buolamwini, Cathy O'Neil y Meredith Broussard, hablan sobre los sesgos de los algoritmos y el impacto que tiene en la vida de las personas las evaluaciones basadas en tecnologías que son, literalmente, una “caja negra”.
Un libro para leer: The Thyranny of Metrics de Jerry Z. Muller, que nos habla de los problemas que acarrea dentro de una organización el enfocarse en métricas malentendidas, mal diseñadas y mal aplicadas.
Tu brief de tecnología con Futuros
Entel vendió su operación de fibra óptica a ON*NET, el consorcio de KKR y Telefónica Chile por 358 millones de dólares. Acá el análisis de la operación en Futuros.
BBVA México permite a sus clientes retail invertir en crypto, Web3 y fintech sin tener que preocuparse por los detalles. El fondo BBVADIG es contratable por cualquier cliente del banco a través de su aplicación móvil y banca Web. (BBVA México)
Salieron los reviews del nuevo iPad Pro 2022. Cosas buenas: el procesador M2 y el hovering del Apple Pencil de segunda generación que hace más simple maniobrar iPadOS. ¿Lo meh?, diseño pegado en el 2018, sin cámara frontal al centro, y Stage Manager, que no mejora en lo absoluto. (MacRumors/The Verge)
La ONG Global Witness acusó, a días de la segunda vuelta electoral en Brasil y tras producir anuncios políticos con desinformación sobre las elecciones, que tanto YouTube como Meta los aceptaron TODOS, SIN REPAROS. (The Guardian)
El creador de Los Sims, Will Wright, prepara su nuevo juego… el “cubo virtual” VoxVerse, que vivirá en la Web3 y estará atado a NFTs. (Axios)
Y BeReal vale USD$600M tras una Serie B que se habría concretado a inicios de año; el anti-Instagram ya tiene 20 millones de usuarios activos diarios.(TechCrunch)
Mañana hay Miércoles de Cultura
Por mi lado, y para encender la conversa, me mantendré en la postura de por qué el feedback rara vez tiene efecto real en nuestro desempeño.
Nuestra invitada, Daniela Riquelme Yáñez, Head de UX en Cumplo siente que esa postura puede llegar a ser incluso peligrosa… así que propondrá una mirada diferente.
Ojo que no es una charla, ni un panel, es una conversación abierta, en la que tú también puedes "meter la cuchara".
Te esperamos mañana miércoles 26 de octubre a las 2:00 PM (hora de Santiago, GMT -3).
¿Ya te anotaste?
Eliminar asimetrías en el acceso a la información nos hace bien. Por eso aquí tenemos una forma de saber cuántas horas trabajamos a la semana en el mundo de tecnología y software en Chile y la región. Por eso armé esto en Google Sheets donde puedes dejar tu caso y ver el de otras personas.
Gracias al gran Leo Soto de Shinkansen por ayudar con la difusión ayer:
El capo de @fabianhtml abrió esta planilla para saber cuántas horas en realidad trabajamos en el mundo de tecnología/software en Chile.
Por si quieren agregar su caso (de forma anónima o no, como quieran):
— Leo Soto (@leosoto)
4:16 PM • Oct 24, 2022
No te pierdas nuestro primer Hacker Meetup junto a Google
Recuerda que el próximo miércoles 2 de noviembre conversaremos junto a Francisco “Paco” Solsona – líder de Google Devs para América Latina - sobre cómo se implementa internamente en Google Meeting Refactor, el nuevo enfoque para tener reuniones más efectivas, y cómo repriorizaron sus OKRs a nivel corporativo para ser más eficientes el próximo año.
No te pierdas esta oportunidad de conocer de primera fuente cómo Google se prepara para enfrentar el 2023. Accede GRATIS con tu membresía 9punto5, o accede por CLP$9.000 y úsalos como abono al pago anual si luego quieres tener tu membresía.
¡Nos vemos y a hacer cosas!
— Fabián
Reply